APRENDE a ADELGAZAR


¿CUÁNTO DEBERÍA ADELGAZAR?


En la actualidad, la obesidad se considera como uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados con graves e importantes implicaciones socioeconómicas. Su alta incidencia podemos considerarla relacionada con la sociedad de consumo y los cambios de hábitos de vida.

Por un lado tenemos el sedentarismo exagerado, hasta en las tareas de la vida cotidiana, como el abuso del tiempo sentado delante del televisor, el mando a distancia y muchos otros electrodomésticos, el entretenimiento continuado con los videojuegos, el uso "indispensable" del automóvil y del ascensor, etc. Por otro lado está la continua oferta de la industria alimentaria de alimentos ricos en calorías no nutritivas y la comida rápida. Y todo ello, en su conjunto, ha producido que los casos de obesidad sigan aumentando exageradamente y desde edades muy tempranas. Pero, ¿qué es la obesidad?, ¿cómo debemos definirla? y ¿cómo podemos medirla?

Todos pensamos que la obesidad es simplemente un exceso de peso y, de hecho, el método más difundido para estimar el grado de sobrepeso y obesidad es mediante una relación entre el peso y la talla. Y el parámetro que ha quedado de uso cotidiano es el Índice de Masa Corporal (IMC), también conocido por su terminología anglosajona BMI (Body Mass Index). Se calcula dividiendo el peso corporal en kilos por la talla en metros al cuadrado. Considerándose, según este índice, los siguientes grados de obesidad:

   BMI < 19,9 Kg/m 2   Infrapeso
   BMI entre 20 y 24,9 Kg/m 2 Normopeso
   BMI entre 25 y 29,9 Kg/m 2 Sobrepeso
   BMI entre 30 y 34,9 Kg/m 2 Obesidad grado I
   BMI entre 35 y 39,9 Kg/m 2 Obesidad grado II
   BMI > 40 Kg/m 2 Obesidad grado III o mórbida

Aunque a nivel estadístico poblacional el BMI puede ser útil, sin embargo, a nivel individual puede resultar erróneo en muchas ocasiones.

Todos pensamos que la obesidad es simplemente un exceso de peso, pero ¿cuál de estos dos casos sería considerada como una persona obesa?: un varón culturista que mide 1,80 y pesa 100 Kg. (BMI = 30,86 Kg/m2) o una ama de casa que mide 1,60 y pesa 78 Kg. (BMI = 30,46 Kg/m2).

La obesidad hay que definirla como un exceso de la grasa corporal de nuestro organismo. En condiciones normales el cuerpo humano tiene una cantidad de tejido graso que va aumentando con la edad y que difiere en cada sexo. Las cifras normales de tejido graso sobre el total de peso corporal podemos establecerlas en el sexo masculino entre el 17 y el 22 % y en el sexo femenino entre el 23 y el 30 %. Considerándose lo rangos inferiores para la edades jóvenes y los superiores para las edades avanzadas.

En la actualidad disponemos de nuevas técnicas de medición de la composición corporal. Destaca entre ellas, por su accesibilidad, la Bioimpedancia o Impedancia Bioeléctrica (BIA) que analiza la composición corporal midiendo la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al paso de una corriente eléctrica de mínimo voltaje. Como el tejido graso es el principal tejido no conductor, y la mayoría del resto de los tejidos son conductores, con esta técnica valoramos que, a más resistencia, mayor porcentaje de grasa corporal. En nuestros centros médicos PrevenSalud disponemos de analizadores de este tipo considerándolos una herramienta imprescindible. Y te ofrecemos realizarte de forma gratuita, sin ningún compromiso, una medición de tu grasa corporal para calcular cuánto realmente te sobra. Sólo tienes que llamar a algunos de nuestros centros y solicitar que te den una cita de VALORACIÓN INICIAL GRATUITA.



Fdo.: Dr. J.P. Fernández Corbelle
Col. Núm.: 2828-37.029
DOCTOR en MEDICINA y CIRUGÍA
DIRECTOR MEDICO
Centros Médicos PREVENSALUD